EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL - CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA
Materia: Construcción de la Ciudadanía
Curso: 1° 3°
Docente: Natalia Guille
Derechos Sexuales y Reproductivos
Falsas Creencias
Métodos Anticonceptivos
ITS
Educacion Sexual Integral
Trabajamos con el frente de la lámina de “Biografías Individuales”
¿Por qué les parece que María y Rubén se presentan así, con la palabra “tengo”?
• Imaginen: ¿Cómo son las familias, los grupos de amigos, los vínculos en general de María y de Rubén? ¿Qué problema puede estar teniendo Rubén? ¿Por qué no se animará a contarlo? Si fuéramos amigos o amigas de Rubén, ¿qué le diríamos? ¿Qué podríamos hacer?
• ¿Qué le puede estar pasando a María? ¿Qué podría hacer ella en esa situación? ¿A quién podría recurrir? Si fuéramos amigos o amigas de María, ¿qué le diríamos? ¿Qué podríamos hacer?
• Si el problema supera la posibilidad de nuestra ayuda, ¿con qué personas adultas podemos contar?
• ¿Qué derechos están siendo vulnerados en estos casos?
• ¿Qué relación tiene lo que dicen María y Rubén con la Educación Sexual Integral?
• ¿Se animan a armar su propia presentación, con los “tengo” que son importantes para cada uno y cada una de ustedes? ¿Son similares a los de María y Rubén?
• ¿Qué nuevos intereses aparecen en la adolescencia?
• ¿Qué cambios se producen en los vínculos con nosotros mismos, amigos y amigas,novios y novias, grupos, familias, otras personas adultas?
• ¿Qué importancia tienen estos vínculos en la percepción de nosotros mismos y en las decisiones que tomamos?
Curso: 1° 3°
Docente: Natalia Guille
Trabajo de ESI
ContenidosDerechos Sexuales y Reproductivos
Falsas Creencias
Métodos Anticonceptivos
ITS
Educacion Sexual Integral
Trabajamos con el frente de la lámina de “Biografías Individuales”
¿Por qué les parece que María y Rubén se presentan así, con la palabra “tengo”?
• Imaginen: ¿Cómo son las familias, los grupos de amigos, los vínculos en general de María y de Rubén? ¿Qué problema puede estar teniendo Rubén? ¿Por qué no se animará a contarlo? Si fuéramos amigos o amigas de Rubén, ¿qué le diríamos? ¿Qué podríamos hacer?
• ¿Qué le puede estar pasando a María? ¿Qué podría hacer ella en esa situación? ¿A quién podría recurrir? Si fuéramos amigos o amigas de María, ¿qué le diríamos? ¿Qué podríamos hacer?
• Si el problema supera la posibilidad de nuestra ayuda, ¿con qué personas adultas podemos contar?
• ¿Qué derechos están siendo vulnerados en estos casos?
• ¿Qué relación tiene lo que dicen María y Rubén con la Educación Sexual Integral?
• ¿Se animan a armar su propia presentación, con los “tengo” que son importantes para cada uno y cada una de ustedes? ¿Son similares a los de María y Rubén?
• ¿Qué nuevos intereses aparecen en la adolescencia?
• ¿Qué cambios se producen en los vínculos con nosotros mismos, amigos y amigas,novios y novias, grupos, familias, otras personas adultas?
• ¿Qué importancia tienen estos vínculos en la percepción de nosotros mismos y en las decisiones que tomamos?
Interior de la lámina
Viñeta 1: “Si vas a ser mamá o papá, tenés derecho a seguir estudiando”
El enfoque de derechos del que parte la Educación Sexual Integral contribuye a garantizar la inclusión de todas y todos los adolescentes en la escuela, reconociendo la diversidad de sus contextos y situaciones de vida. En este sentido, fortalece el rol de la escuela al orientarlos y acompañarlos en su desarrollo personal y su proyecto de vida.
• Imaginemos las edades que tendrán esta chica y este chico, sus intereses, sus actividades, los grupos de pertenencia, las familias, etcétera.
• Luego, imaginemos la situación previa a la escena representada. ¿Por qué no habrán podido tener en cuenta que les “...podía pasar esto”?
• ¿Qué estarán sintiendo con respecto a esta situación? ¿Pensarán y sentirán lo mismo la chica y el chico?
• ¿Cuáles pueden ser las reacciones y las actitudes de sus pares?
• ¿Podrán continuar estudiando en su escuela? ¿Qué les podría ofrecer la escuela a ambos? ¿Qué propuestas podrían hacer ustedes a la escuela si no tuviera ninguna?
• ¿Cómo sentirán esta situación con respecto a sus familias? ¿Cuáles pueden ser las reacciones y las actitudes de sus familiares?
• Este chico y esta chica, ¿conocerán los derechos que tienen? Y, ustedes, ¿los conocen?
• ¿Tenemos amigos o amigas en esta situación? ¿Qué dirán hoy los que ya fueron papás o mamás? Averigüemos.
• Reflexionemos juntos: ¿Pensamos alguna vez en los cambios que implica ser padres o madres en la adolescencia?
• ¿Cómo debieran cuidar y proteger los adultos a los adolescentes y jóvenes?
Viñeta 2: “Cuidarse es responsabilidad de los dos”
Desde la Educación Sexual Integral, cuando hablamos de “cuidado” nos estamos refiriendo no sólo al conocimiento y al uso de métodos anticonceptivos y de prevención de ITS, sino también al conocimiento de sí mismo/a, del propio cuerpo, al respeto hacia la intimidad propia y ajena, al respeto hacia las elecciones propias y de los otros.
• ¿Qué relación habrá entre esta chica y este chico? Imaginemos y dibujemos las escenas previas a este cuadro, como si fuera una historieta, contando cómo llegaron a este diálogo.
• Analicen el diálogo entre ellos: ¿Qué les parece qué está queriendo preguntar? ¿Qué mensaje está transmitiendo? ¿Qué implica la respuesta de la chica?
• ¿Qué opinan ustedes de ésta afirmación “Cuidarse es responsabilidad de los dos”?
• ¿Les parece que las chicas y los chicos de su edad se cuidan para evitar embarazos no oportunos y para evitar infecciones de transmisión sexual (ITS) como el VIH/sida?
Viñeta 4: “Decidir cuándo y con quién tener relaciones sexuales es tu derecho”
La Educación Sexual Integral sostiene el derecho a elegir con autonomía y responsabilidad el ejerciciode la propia sexualidad.
• Leamos lo que dice una de las chicas. ¿Cuáles podrían ser los motivos por los que a veces se cede a las presiones? ¿Qué podría hacer esta chica para no dejarse presionar por su pareja ante la insistencia?
• En relación con lo que dice el chico, ¿puede suceder esto de sentirse presionados o presionadas por los amigos o las amigas? ¿Sucede habitualmente? ¿Qué podría hacer el chico para no dejarse presionar por sus amigos? ¿Qué tipos de presiones conocés y que se dan en tu entorno?
• En relación con lo que dice otra de las chicas, ¿por qué les parece que habrán tomado la decisión de esperar para tener relaciones?
• ¿Qué les parece la decisión de aquellos adolescentes que postergan el inicio de las relaciones sexuales? ¿Qué actitudes tienen varones y mujeres frente a esto? ¿Qué pasa con el entorno de amigos y amigas?
• ¿Qué cosas sentimos que son importantes tener en cuenta cuando los adolescentes deciden tener relaciones sexuales? ¿Qué actitudes tienen varones y mujeres frente a esta situación?
SEXUALIDAD Y PREVENCIÓN
“Tenés derecho a recibir información y a participar activamente en las clases de educación sexual en tu escuela”
La Educación Sexual Integral sostiene el derecho a la participación de los y las adolescentes en un clima de respeto y de diálogo permanente, fortaleciendo la construcción de autonomía y de responsabilidad para vivir la sexualidad —entendida en un sentido amplio— en forma plena.
INFORMARNOS SOBRE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ES PROTEGERNOS, CUIDARNOS Y CUIDAR A LOS DEMÁS.
En las revistas de Educación Sexual Integral podes encontrar Las falsas creencias sobre la sexualidad.
¿Qué consecuencias no deseadas puede traer éstas falsas creencias?
¿Cuáles son los métodos anticonceptivos?
Realiza un dibujo de cada uno de los métodos anticonceptivos y explica en cada uno de ellos:
¿Qué método es?
¿Lo usa el varón o la mujer?
¿Cómo funciona?
¿De qué nos previene?
¿Qué ventaja y desventaja puede tener?
¿Dónde se consigue gratuitamente?
¿Tenemos que ir con un adulto para conseguirlo?
ES COMÚN QUE NOS GENERE MIEDO HABLAR DEL VIH-SIDA, PERO LOS JÓVENES TIENEN DERECHO A ESTAR INFORMADOS SOBRE ÉSTAS CUESTIONES.
¿Qué es el VIH, o virus de inmunodeficiencia humana?
¿Qué significa la sigla SIDA?
DESCONOCIMIENTO Y PREJUICIOS. TENEMOS QUE SABER QUE EL VIH NO SE TRANSMITE POR MANTENER RELACIONES DE AFECTO (ABRAZOS), NI POR TOMAR MATE O INTERCAMBIAR ROPA. TAMPOCO HAY RIESGO SI SE COMPARTEN LUGARES, COMO POR EJEMPLO EL ÁMBITO LABORAL O LA ESCUELA. ESTO SIGNIFICA QUE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH PUEDEN LLEVAR UNA VIDA FAMILIAR Y DE TRABAJO COMO CUALQUIER OTRA. TAMBIEN SEPAMOS QUE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA TIENEN DERECHO A IR A LA ESCUELA Y A QUE SU SITUACIÓN DE SALUD SE MANTENGA EN LA CONFIDENCIALIDAD, ES DECIR, QUE NO SE DIVULGUE.
¿Cuáles son las vías por las que se transmite el VIH?
¿De qué maneras se puede prevenir la infección del VIH?
¿De qué manera se puede saber si se está infectado con VIH?
ES IMPORTANTE QUE SEPAMOS QUE HAY OTRAS ENFERMEDADES QUE SE TRANSMITEN CUANDO TENEMOS RELACIONES SEXUALES SIN USAR PRESERVATIVO. SE LLAMAN INFECCIONES DE TRANSMICIÓN SEXUAL.
Menciona algunas de las infecciones de transmisión sexual.
Realizar una lámina que permita informar y concientizar sobre los temas trabajados en las clases de ESI.
Comentarios
Publicar un comentario