DERECHOS SEXUALES Y REPROCUTIVOS
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Fundamentación:
Los derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes están protegidos por nuestra constitución nacional y los tratados internacionales que la integran. Sin embargo, las leyes conviven con los mitos, tradiciones, imperativos morales diversos, preceptos religiosos y discursos provenientes de miembros reconocidos y legítimos de la sociedad; todos ellos, muchas veces, contradictorios entre sí. En este sentido, la ampliación normativa jurídica que constituye el marco para la prevención del abuso sexual y la promoción de la salud, se orienta a igualar las posibilidades de acceso al ejercicio de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, considerando que niñas, niños y adolescentes son sujetos plenos de derecho.
Objetivos: que los y las adolescentes identifiquen y conozcan sus derechos sexuales y reproductivos, los que constituyen una ampliación del derecho a la salud integral y al desarrollo.
Actividad:
1- Análisis de los derechos que cada uno y cada una tienen
en lo que hace su propia sexualidad, reflexionando acerca de la mejor manera de
ejercerlos, libre, informada y responsablemente, y de respetarlos.
2- Lectura en grupo de sus derechos sexuales y reproductivos.
3- Reflexión a partir de las
siguientes preguntas.
·
En relación a
la población adolescente, ¿este derecho se respeta en nuestro vecindario,
barrio, comunidad, familia, grupo de amigos?
·
Si no se
respeta, ¿Por qué creemos que esto sucede?
·
Esta situación,
¿afecta del mismo modo a las chicas que a los chicos?
·
¿Qué tendrían que
hacer las personas adultas para que se cumpla y respete este derecho,
pensando particularmente en la población adolescente? (piensen en políticos municipales
y provinciales; empleados y empleados de servicios públicos como hospitales y
centros de salud, escuelas, tribunales y defensorías, fuerzas de seguridad;
integrantes de organizaciones sociales y barriales; docentes, etcétera)
·
¿Qué podemos
aportar nosotros y nosotras, en tanto adolescentes, para que se cumpla ese
derecho? ¿Qué acciones llevar a cabo para promover los cambios que se
requieren?
·
¿Cómo podemos
nosotros y nosotras ejercer ese derecho en vida cotidiana, en nuestros vínculos
con otros y otras?
|
4- Puesta en común de todo lo trabajado, formular conclusiones grupales y completar en un cuadro como el siguiente
Este cuadro se hizo en láminas que se pegaron en el patio de la escuela, para compartir con los demas alumnos.
Comentarios
Publicar un comentario