Se desarrollaron los siguientes enfoques:

Derechos humanos y género.
  • Los "derechos" como campo de lucha política. Escuela y derechos. estudios de género: historia y debates actuales. estereotipos y desigualdad. la construccion social de los cuerpos en la escuela.
  • Respeto por el propio cuerpo y privacidad.
  • Expresión de emociones y sentimientos.
  • Discriminación.
  • Patrones de belleza.
  • La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
  • Derecho a conocer: Entidades o instituciones donde acudir
  • La exploración y el disfrute de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para mujeres y varones.
  • El conocimiento de las producciones artísticas de mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes artísticos.
  •   La valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.
  •   El hacer, pensar y sentir de los alumnas y alumnos a través del conocimiento de los distintos lenguajes artísticos.

















Biológico
  • Embarazo adolescente.
  • Transmisión de enfermedades sexuales.
Violencia y maltrato
  • Vínculos violentos en parejas adolescentes.
  • El diálogo como resolución de conflictos.
Filosófico
  • La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales relativos a la sexualidad.
  • El reconocimiento de la diferencia entre ética y moral y su relación con el campo de la sexualidad.
  • La consideración de problemas de ética aplicada a través del análisis de casos. La identificación de la tensión entre lo particular y lo universal.
  • El reconocimiento de las implicancias sociales y éticas de los avances científicos y tecnológicos.
  • La reflexión y análisis crítico en torno a las implicancias del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sobre el comportamiento individual y las relaciones interpersonales.
  • La reflexión y análisis crítico referido a las tecnologías de la reproducción y de intervención sobre el cuerpo.
  • La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
  • La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos de salud-enfermedad.
Referencias Bibliográficas.

·         Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa Nacional de ESI. Ley Nacional N° 26.150. Ministerio de educación de la Nación.
·        Serie de Cuadernos de ESI.  Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria I Y II. Ministerio de Educación.
·         Comunicación Conjunta 1/16 y 5 /17. DGCyE.
·        Guía de Intervención de Situaciones Conflictivas en el Escenario Escolar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juego de las cuatro esquinas

PLASTICA: EL ROL DE LA MUJER Y DEL HOMBRE